viernes, 3 de octubre de 2014

Desarrollo fetal

Mes uno

Tú bebé es un embrión que consiste en dos capas de células, a partir de las cuales se desarrollarán todos sus órganos y las partes de su cuerpo. 
3 semanas
4 semanas
5 semanas
6 semanas
7 semanas
3 semanas mellizos
4 semanas mellizos





Mes dos

Tu bebé tiene el tamaño de un frijolito y se está moviendo constantemente. Ya se pueden distinguir sus deditos. 
8 semanas
9 semanas
10 semanas
11 semanas
12 semanas
8 semanas mellizos
12 semanas mellizos



Mes tres

Ahora tu bebé mide alrededor de 7 a 8 centímetros de largo (3 pulgadas) y pesa aproximadamente lo mismo que medio plátano. En sus deditos ya se pueden ver sus pequeñas huellas digitales. 
13 semanas
14 semanas
15 semanas
16 semanas
16 semanas mellizos



Mes cuatro

Tu bebé mide más o menos 13 centímetros de largo (5,5 pulgadas) y pesa 140 gramos (5 onzas). Sus huesos están empezando a endurecerse. Y es posible que ya sientas los movimientos de tu bebé. 
17 semanas
18 semanas
19 semanas
20 semanas
20 semanas mellizos


Mes cinco

Las cejas y párpados de tu bebé ya se han formado. Ahora, con las piernas extendidas, ya mide más de 27 centímetros de largo (10,5 pulgadas). 
21 semanas
22 semanas
23 semanas
24 semanas
24 semanas mellizos


Mes seis

Tu bebé pesa alrededor de 660 gramos (1,5 libras). A medida que vaya engordando, su piel tendrá menos arrugas y se verá más suave. 
25 semanas
26 semanas
27 semanas
28 semanas
29 semanas
28 semanas mellizos



Mes siete

Ahora tu bebé mide más de 40 centímetros (15 pulgadas) de largo. Puede abrir y cerrar sus ojos y probablemente puede ver lo que está a su alrededor. 
30 semanas
31 semanas
32 semanas
33 semanas
32 semanas mellizos




Mes ocho

Tu bebé ahora pesa alrededor de 2,2 kilos (4,7 libras). Está empezando a aumentar de peso, y ya se ve más llenito, además sus pulmones están bien desarrollados. 
34 semanas
35 semanas
36 semanas
37 semanas
38 semanas
36 semanas mellizos


Mes nueve

Tu bebé está a punto de nacer. El bebé promedio pesa un poco más de 3,2 kilos esta semana (7 libras) y mide cerca de 51 centímetros (unas 20 pulgadas).
39 semanas
40 semanas
41 semanas

Etapas del desarrollo embrionario: Gastrulación

Proceso mediante el cual se establecen las tres capas germinativas (ectodermo, mesodermo y endodermo) en el embrión. Comienza con la formación de la línea primitiva, que es un engrosamiento del disco embrionario (formado por epiblastos e hipoblastos) debido a la migración de células epiblastos al disco embrionario. Prosigue con un proceso denominado invaginación por el cual las células de la línea primitiva  se introducen hacia el blastocele, formando una nueva cavidad, el arquénteron, que se comunica con el exterior mediante el blastoporo. Tras este proceso se quedan formadas dos capas germinativas, el ectodermo (en la zona que da al exterior) y el endodermo (en la zona que da al interior), como podemos observar en esta imagen:






La gastrulación prosigue con la formación de la tercera hoja embrionaria, mesodermo, que se forma por un proceso denominado enterocelia. Comienza con la proliferación de células del arquénteron que más tarde se situaran entre el endodermo y el ectodermo dando lugar a esta tercera hoja embrionaria.





Etapas del desarrollo embrionario: Organogénesis

En esta fase del desarrollo embrionario, se forman los sistemas de órganos después de la segmentación y gastrulación. Durante la organogénesis, los tejidos primarios, formados ya en la gastrulación, crecen y se diferencian. Cada uno de los sistemas de órganos derivan de cada una de las hojas embrionarias. Así mismo, podemos diferenciar los siguientes órganos o tejidos:

Derivados del ectodermo:
- La epidermis y las glándulas anejas a ésta (por ejemplo: las sudoríparas) así como las mucosas de las aberturas naturales del cuerpo (cavidad bucal, fosas nasales, etc.).
- El sistema nervioso central, formado por engrosamiento y hundimiento de la línea media longitudinal del ectodermo.
- Epitelio de revestimiento y glandular de : tubo digestivo, hígados, vías biliares, y páncreas; vías respiratorias; vesícula, uretra y prótata; tiroides, paratiroides y timo.
- Células de las líneas germinales de ovocitos y espermatozoides.


Derivados del endodermo:
- El tubo digestivo y sus glándulas anejas.
- El revestimiento interior de algunos órganos, como los pulmones.
- Tejido nervioso; epidermis y sus derivados (pelo, cabello, uñas, esmalte dental).


Derivados del mesodermo:
- Capa dérmica de la piel y el tejido conjuntivo del resto del organismo.
- Aparato circulatorio.
- Aparato excretor y las gónadas.
- Formación del esqueleto.
- Musculatura, tejido conectivo, aparato renal 





Etapas del desarrollo embrionario: Segmentación

Es el proceso embriológico temprano que consiste en una serie de divisiones celulares (mitosis) del óvulo fecundado (cigoto), dando células hijas o blastómeros, más pequeñas pero todas con un tamaño uniforme (división sin crecimiento) hasta llegar a un número determinado dependiendo de la especie. Da lugar a una estructura con forma de mora o mórula que puede ser de 8, 16, 32 o hasta 64 células.

Este proceso está relacionado con la morfología de la célula huevo y en concreto con la cantidad de vitelo (parte del citoplasma del cigoto que contiene elementos nutritivos como lípidos o gránulos de carbohidratos, es aportado en su mayoría por el óvulo ya que el espermatozoide aporta solo información genética básica). Hay diferentes tipos de células huevo dependiendo de su cantidad y distribución de vitelo, los de los mamíferos son isolecíticos u oligolecíticos ya que contienen poco vitelo, el cual se presenta en forma de finas granulaciones distribuidas de manera uniforme por todo el citoplasma. También pueden ser huevos alecíticos que están prácticamente desprovistos de vitelo ya que carece de utilidad debido a que el desarrollo embrionario está facilitado por la placenta.

En los mamíferos la segmentación dependiendo de la cantidad y localización de vitelo es holoblástica que afecta a la totalidad del huevo se da en células huevos oligolecitos y heterolecitos. Las células resultantes de cada división son independientes y cada una rodeada de su propia membrana protoplasmática, las dos primeras divisiones son longitudinales y la tercera perpendicular al eje de polaridad. Hay dos tipos de segmentación holoblástica, igual (todos los blastómeros son de igual tamaño) o desigual (a partir de la tercera división da lugar a blastómeros de diferente tamaño, los más grandes se encuentran en el polo vegetal y los más pequeños en el animal).  
   

Dependiendo del destino de los blastómeros puede ser determinada (queda determinado en la primera división de la segmentación) o indeterminada (el destino de los blastómeros se fija tardíamente) que es el caso de los mamíferos.